Best Online
Los editores de prensa españoles se reúnen en la Conferencia Anual de AEDE

El pasado martes 1 de diciembre los editores españoles se reunieron en el Hotel Westin Palace de Madrid, en una jornada que sirvió para intercambiar perspectivas sobre el futuro de la prensa en plena era digital. La Conferencia Anual de 2015 reunió a los representantes de las principales cabeceras españolas nacionales y regionales en un entorno de debate y aprendizaje.

Contó con la reveladora ponencia de Torry Pedersen, editor jefe del periódico noruego Verdens Gang (VG). Pedersen habló mucho sobre el esfuerzo que está realizando su medio por conquistar a la audiencia “millenial”. Por medio de casos de éxito, dio algunas luces sobre la apuesta digital de VG. Destacó la importancia de entender lo que quiere la audiencia para ofrecer contenidos personalizados, a través de un storytelling atractivo y eficaz. También dio mucha importancia a la creación de una cultura digital corporativa. A continuación, la mesa redonda que moderó Borja Bergareche, Director de Innovación de Vocento, acogió un animado debate sobre la audiencia “millennial”: ¿Dónde están? ¿Qué quieren? ¿Cómo es su forma de consumir noticias? Son algunas de las cuestiones que se plantearon sus participantes. La última intervención de la mañana corrió a cargo de Andrew Miller, ex CEO de The Guardian Media Group. Miller habló sobre la transformación digital del diario británico, que se ha convertido en pocos años en una de las principales páginas web del mundo.

Por la tarde, tuvo lugar la presentación del Libro Blanco de la Prensa 2015, el informe sobre el estado de la prensa en España que cada año publica AEDE con la colaboración de Media HotLine, Deloitte y Carat-Densu Aegis Network. Los expertos que han realizado el análisis fueron los encargados de presentar sus conclusiones principales: Enrique Yarza (Media HotLine), Luís Jiménez (Deloitte) y Marta Sampedro (Carat-Densu Aegis Network).

Entre ellas, destacaron:

  • El repunte económico de la prensa en 2014, que cerró con un resultado operativo de 30 millones de euros, una cifra similar a la de 2011, tras tres años consecutivos de resultado operativo negativo.
  • La audiencia de 17 millones de lectores de prensa al día, que refleja una penetración de un 43,3% del total de la población adulta en nuestro país.
  • La tendencia, cada vez más rápida, a la digitalización de la lectura de prensa. En la actualidad el 50, 2% de los consumidores son de prensa impresa, el 31,3% de prensa digital y el 18,5% son lectores mixtos (de prensa impresa y digital). Se estima que en 2016 habrá tantos lectores de prensa impresa como digital.
  • El mantenimiento del volumen de audiencia, y la esperada mejora de un 5% en los ingresos publicitarios ofrecen una visión positiva para el futuro del sector.


A lo largo de la jornada se lanzaron ideas interesantes:

“Los medios no vamos a ser líderes de la innovación, pero tenemos que ser rápidos en adaptarla”. José Luis Sanz.

“Los medios no pueden abordar el reto tecnológico por separado”. José Luis Sanz.

“Tenemos que invertir el periodismo más caro en el formato digital”. Torry Pedersen.

“Mezclar historias relevantes con algoritmos ofrece grandes resultados de audiencia”. Torry Pedersen.

“Para el consumidor, vivimos hoy en el mejor de los tiempos. Hay una gran abundancia de periodismo de calidad a su disposición. El gran reto es hallar la manera de financiarlo”. Torry Pedersen.

“Hoy, la lectura de prensa es atómica. Los artículos llegan al consumidor por muchas vías distintas”. Torry Pedersen.

“No podemos alcanzar a los “millenials” si no sabemos entenderles”. Torry Pedersen.

“Ofrecemos a nuestros redactores las herramientas digitales que les permiten seguir su noticia al segundo”. Torry Pedersen.

“Hay que ser relevantes no en general, sino para cada segmento. Creemos oferta personalizada” Torry Pedersen.

“Si nos anclamos en la prensa impresa no seremos relevantes para la mayoría en el futuro. Tenemos que seguir a nuestros consumidores”. Andrew Miller.

“En el entorno digital, tenemos que pensar de forma amplia para acceder al mundo en el que podríamos encontrarnos”. Andrew Miller.

“Es vital que los productos informativos sean relevantes y reflejen lo que los consumidores demandan”. Andrew Miller.

“En el proceso de transformación digital no hay que cambiarlo todo. Es importante conservar el ADN del diario” Andrew Miller.

“La dispersión de las noticias en distintos canales genera una gran oportunidad al sector. Esas plataformas necesitan contenidos fuertes creados por marcas fuertes”. Andrew Miller.

“Queremos que The Guardian dure para siempre. Invertimos en procesos de largo plazo”. Andrew Miller.

“Hay una idea equivocada sobre la inversión en digital. Es indiscutible rentable”. Andrew Miller.


[layerslider id=”7″]