
Realidad virtual, drones y softwares de medición de audiencias. El encuentro de la Red Mundial de Editores de GEN 2017 analizó los desafíos del futuro.
El encuentro de la Red Mundial de Editores de Global Editors Network celebrado en junio en Viena (Austria) congregó a más de 750 personas de 65 países. Innovación, cooperación y desafíos de futuro fueron los temas que centraron las sesiones de los tres días. La Red de Periodistas Internacionales (IJNET) hace una recolección de las 4 conclusiones principales de esta importante cita mundial.
1.- La evolución digital del Washington Post
Fue uno de los protagonistas principales de este encuentro de la Red Mundial de Editores y el encargado de dar el discurso de apertura. Martin Baron, editor ejecutivo del Washington Post, aseguró que el fundador de Amazon y dueño del periódico desde 2013 solo les ha pedido algo esencial: “Tengamos historias propias”.
Baron explicó que la tecnología es crucial, pero que “si fallamos en contar la verdad, los lectores no nos van a perdonar”. “Periodismo ambicioso y rápidos progresos digitales”, esos han sido los objetivos del Washington Post en los últimos años. Baron quiso insistir en que ambas cosas pueden hacerse al mismo tiempo: “podemos ser inteligentes y, a la vez, ser atractivos para el público”.
La evolución digital del periódico norteamericano ha sido notable. En los últimos años han incorporado la agregación, el vídeo, las alertas de noticias, los boletines y nuevos blogs especializados. Han mejorado además la velocidad de su sitio web y tienen centrados sus esfuerzos en la creación de un sistema de publicación personalizado.
2.- La evolución de BuzzFeed
Ben Smith, editor jefe de BuzzFeed, expuso su contrapuesta perspectiva. El medio nativo digital, emplea ya a 250 periodistas de todo el mundo y ha comenzado una lucha contra las noticias falsas. Además, ha producido piezas periodísticas que han ganado importantes premios.
El propio Smith reconocía la diferencia del medio con sus inicios. “En 2012, preguntar si alguien confiaba en BuzzFeed hubiera sido muy raro”, dijo.
3.- La revolución móvil continúa
“La mayoría de las personas que van a usar un teléfono inteligente para consumir noticias ya lo están haciendo en el mundo desarrollado”. Esa fue la conclusión de Nic Newman, Consultor de Medios del Instituto de Estudios del Periodismo de Reuters, responsable de la estrategia digital de la BBC entre 1997 y 2001. Para Newman, el próximo capítulo de la revolución móvil determinará “la intensidad con la que utilizamos estos dispositivos y nuestra dependencia de ellos”.
A su parecer, cada vez es mayor la relación entre noticias y dispositivos móviles, por lo que se están expandiendo usos como las alertas, aplicaciones o plataformas de mensajería y Redes Sociales que permiten compartir y discutir sobre las propias noticias.
4.- Los desafíos de futuro para las redacciones
La fundadora del Future Today Institute, Amy Webb, insistió en la idea de que “la tecnología nunca se desarrolla de manera lineal”. Saber cómo se desenvolverá el futuro digital no está al alcance de nadie. La propia Webb recordó que mientras unas plataformas prometen cambiar radicalmente el mundo que nos rodea, otros tan solo quieren adaptarse a los cambios.
Para Webb, las redacciones y las empresas de medios apenas se involucran con tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual o la inteligencia artificial, por ejemplo, que sí están desarrollando con mucho afán Apple, Snapchat, Google y Facebook.
Según Webb “el futuro de las noticias implica el reconocimiento de objetos y la Realidad Aumentada”, y ahí es donde se presenta uno de los desafíos. Ningún periodista, editor o empresa de comunicación, según la fundadora del Future Today Institute, pueden permitirse “ser meros espectadores de la Inteligencia Artificial”.
“Está bien seguir aprendiendo, pero tenemos que empezar a hacer”, sentenció.