Best Online
La respuesta de Europa a la posverdad

El fenómeno de las noticias falsas o ‘fake news’ tomó propulsión en EE.UU. durante la campaña y ha llegado a Europa, impulsado por hechos como el Brexit y con las elecciones francesas y alemanas por delante.

Fue elegida palabra del año por el Diccionario Oxford. Posverdad (post-truth) hace referencia a las “circunstancias en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal”. Esto es, el fenómeno de las ‘noticias falsas’ o ‘fake news’. Historias que se presentan como periodismo pero que están fabricadas con el objetivo de manipular a los lectores.

La posverdad se convirtió en un fenómeno global durante la campaña presidencial en Estados Unidos el año pasado y se extiende, sobre todo, por el creciente uso de las redes sociales como fuente de información. Las investigaciones indican, además, que una importante mayoría de personas tiene dificultades para determinar cuándo una noticia es falsa.

En la UE se empiezan a dar pasos para contrarrestar este desafío. En enero de 2017, el vicepresidente de la Comisión Europea a cargo del mercado único digital, Andrus Ansip, manifestó estar “preocupado” por las ‘noticias falsas’ e instó a Facebook y a otras empresas de medios sociales a que intensifiquen sus esfuerzos contra ellas. Alemania ha propuesto imponer multas de hasta 50 millones de euros a las empresas que ayuden a propagarlas. Suecia ha anunciado planes para concienciar a la sociedad contra este fenómeno antes de las elecciones generales de 2018. Y así un largo etcétera. El propio presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, apremió en diciembre a Facebook y otras redes sociales a actuar con contundencia contra la difusión de noticias falsas a través de internet.

Además, se están multiplicando los sitios web dedicados a la comprobación de hechos. La propia red social Facebook, ha puesto desde marzo una herramienta para “señalar” las informaciones falsas, para que sean revisadas por verificadores de la Internacional Fact Checking Network (IFCN). Una iniciativa que cuenta con la cooperación de los medios de comunicación de los Estados miembros de la UE.