Best Online
El periodismo de 2017 (parte II)

Con el año recién estrenado, seguimos recogiendo las opiniones de los expertos del periodismo y medios de comunicación. ¿Qué pasará en 2017? Es lo que pregunta un año más el prestigioso Nieman Lab de Harvard a los verdaderos gurús del periodismo y la transformación digital. Estas son algunas de las respuestas que recogemos en una segunda parte.

Michael-Oreskes, vicepresidente de noticias y director editorial de NPR: “somos los proveedores de información independiente y creíble, la que la democracia necesita. Pero sin la fe suficiente ni en nosotros, ni en la información que contamos, la democracia se va erosionando. Estamos a tiempo de poder revertirlo. Pero para eso tenemos que tener claro antes quienes somos”.

María Walter-Brown, directora de operaciones de Voice of San Diego: “las organizaciones de noticias pasan tanto tiempo contando historias de otros que nos olvidamos de contar la nuestra propia. ¿Cuál es nuestra misión? ¿Cómo nos financiamos? ¿Qué pasa si dejamos de existir? Tenemos también que hablar de nosotros y pedir a la gente que ayude a financiar el servicio fundamental que proporcionamos”.

Ole Reibmann, fundador y editor de Bento, una publicación del alemán Der Spiegel: “tenemos que vacunar al público con el periodismo real. Tenemos que explicarle en detalle cómo llegamos a una conclusión. Tenemos que contarle cómo se recogen los hechos, lo que debe considerarse un hecho y por qué. En definitiva tenemos que darle herramientas para que sepa cómo funciona el periodismo.”

SP Sullivan, reporteroNJ.com y The Star-Ledger: “terminamos 2016 hablando de una epidemia de “noticias falsas”, preguntándonos cómo demonios hemos llegado hasta aquí. En 2017, vamos a decir a los lectores todos los días: esto es lo que hemos aprendido y así es como lo confirmamos. Siempre habrá lectores que crean en todo simplemente por el hecho de leerlo en una pantalla. Otros van a desconfiar de todo lo que les hables, aunque les muestres una prueba detrás de otra que lo confirme. No hay truco que valga para traer a los lectores de vuelta a la realidad”.

Kathleen Kingsbury, el jefe de redacción para la televisión digital en el Boston Globe: “por mucho que se diga, imprimir periódicos todavía paga las cuentas para muchas organizaciones de noticias, incluyendoThe Boston Globe. Y esto no va a cambiar pronto. No cuestionaré yo lo que algunos editores dicen o han hecho de pasar a ser únicamente digitales. Pero hay que recordar una cosa: aunque la impresión sea menor o el producto más pequeño, es sin duda un producto, y emocionante”.

Ashley C. Woods, directora de experiencia en Detroit Free Press (sobre la prensa local): “ The Washington Post y The New York Times han mostrado un gran éxito en los últimos tiempos debido a la comercialización de sus contenidos, sobre todo en lo digital. Si los periódicos locales quisieran saltar a este tren, tendrían que agudizar su enfoque a la producción de experiencias significativas. Seamos realistas. Nunca seremos capaces de competir con los medios de noticias nacionales en escala. Así que en su lugar, vamos a reconocer nuestras fortalezas: proximidad, intimidad, fidelidad”. 

Para ver más: el periodismo de 2017 (Parte I)