
Reuters ha puesto en marcha un proyecto para crear la primera redacción cibernética del mundo a través de dos iniciativas que tratan de identificar noticias de última hora y potenciales artículos financieros. De momento, la inteligencia artificial está “lejos de sustituir a los periodistas”.
La agencia de noticias Reuters ha puesto en marcha lo que pretende ser la primera redacción cibernética del mundo. Mediante la inteligencia artificial, la agencia consigue encontrar noticias de última hora en Twitter y buscar potenciales artículos financieros. Sin embargo, este sistema no está dando los resultados esperados y, a pesar de este avance, esta inteligencia está lejos de conseguir sustituir a las personas en la redacción de noticias.
Reuters concluye que esta inteligencia artificial tiene importantes deficiencias periodísticas, según informa “The Drum”. Esto es así porque la inteligencia artificial no es capaz de distinguir los datos de interés periodístico, ya que no comprende el texto o los matices, ni tampoco sabe captar la atención de los lectores para que se involucren en las historias.
“Las máquinas escriben malas historias” afirma Reginald Chua, editor ejecutivo de Reuters para operaciones editoriales. De ahí que el proceso de recopilación y tratamiento de datos sea cosa de los robots, mientras las personas se encargan de hacer los artículos en base a la información que les proporcionan.
Actualmente, la agencia de noticias trabaja en dos programas de inteligencia artificial que aplica a su redacción:
- Reuters News Tracer: sistema que permite encontrar noticias de última hora en Twitter, puntuar su notoriedad y establecer un nivel de confianza que determine que las noticias son verdaderas. Permite que se consiga una ventaja de unos 8 minutos y una hora sobre otros medios de información.
- Lynx Insight: herramienta para analizar los datos e identificar hechos y potenciales artículos financieros. Trabaja con un software de generación de lenguaje capaz de crear titulares y oraciones estructuradas.
Este no es el único proyecto de un medio de información con IA. En The Washington Post, cuentan con Heliograf, un robot reportero que ha conseguido escribir en un año 850 informes. Y en “Los Angeles Times” se producen informes sobre terremotos locales gracias a una serie de algoritmos. Esto demuestra que los robots son capaces de manejar muchos datos en tiempo real y elaborar noticias sobre ello. No obstante, y de momento, las redacciones concluyen que no están capacitados para sustituir a las personas.