Best Online
Twitter y el Periodismo: la red social no es un medio de información

Con la Era Digital llegó Internet. Con Internet, llegaron las redes sociales y, con las redes sociales, llegó una nueva forma de estar informado. Pero, ¿se puede hacer realmente periodismo a través de las redes Twitter o Facebook?

La respuesta a esta pregunta es clara: las redes sociales son muy importantes para el periodista, pero no así para el Periodismo. Facebook o Twitter, en particular, se han convertido en herramientas esenciales para la labor diaria del periodista, de las cuales se obtiene muchos datos. Es ahí donde el usuario debe tener algo claro: las redes sociales, comunican; los medios de información, informan.

Esta diferencia debe de ser clara ya que, frente a la rapidez que aportan las redes sociales, hay un valor que se les escapa: la veracidad. Mientras que medios de información se responsabilizan de verter informaciones reales y veraces, las redes sociales no lo hacen o, mejor dicho, no pueden controlarlo: cualquier usuario que tenga acceso a Twitter o Facebook puede escribir un mensaje y lanzarlo a la red, sin tener en cuenta las consecuencias.

¿Cómo debe el periodista utilizar Twitter?

Que se apremie antes la rapidez que la veracidad puede convertirse en un arma de doble filo y más, teniendo en cuenta un informe del American Press Institute que analiza el comportamiento de los usuarios de Twitter. Según dicho informe, la mayoría de los usuarios de esta red social acceden a ella para conocer las noticias de última hora.

Una cosa debe de quedar clara, tanto para usuarios de las redes sociales como para profesionales de los medios de información: la labor del Periodismo se hace en las calles y en las redacciones. Dentro de un medio de información, el periodista se encarga de seleccionar, confirmar, documentar los datos, antes de publicar la noticia en cuestión. Ésta se publica en el medio y es, después, cuando el periodista puede recurrir a las redes sociales: para lanzar mensajes y difundir su trabajo.