
The Washington Post planea usar la realidad aumentada para mejorar su reportaje y narración en 2017.
Y no es la primera vez. The Washington Post ya utilizó esta tecnología el año pasado para explicar lo ocurrido durante la detención de Freddie Gray en Baltimore en 2015. Desde entonces, el periódico americano ha seguido trabajando con realidad aumentada en sus dos apps: la de la revista ‘Rainbow’ y la suya propia, más tradicional.
Entre sus planes está lanzar la primera historia de realidad aumentada esta primavera y luego, una por trimestre. El primer proyecto será con Philip Kennicott, su crítico de arte y arquitectura, que examinará edificios nuevos e innovadores. A través de esta tecnología, la gente podrá ver los interiores de los edificios y escuchar la narración del reportero desde sus smartphones.
La realidad virtual y su derivado, el vídeo de 360º, recibieron mucha atención por parte de los editores el año pasado. Pero es costoso de hacer y hay todavía pocos dispositivos donde poder visualizarlos. Por eso se plantea como una opción más fácil el uso de realidad aumentada. Esto es, insertar elementos digitales en representaciones del mundo real. El ejemplo más conocido es el juego Pokémon Go.
Como recoge Digiday, según el director de productos de The Washington Post, Joey Marburguer, aún están escépticos sobre el uso de la realidad aumentada, pero ven un potencial claro en ella: todo el mundo tiene un dispositivo con capacidad para verla en el bolsillo.
The New York Times también ha experimentado con realidad aumentada. Lo hizo a través de un patrocinador con el que lanzó una campaña. Y es que los anunciantes se están interesando sobre este tipo de tecnología.
Sin embargo, la experiencia de los usuarios con realidad aumentada aún es muy pobre. Por eso gran parte de los esfuerzos de The Washington Post están centrándose en crear indicaciones para guiar a la gente a través de los elementos y de la historia.