
¿Por qué escribir sobre “razones para el optimismo” cuando tantas cosas van mal en nuestra política, economía y medio ambiente? El optimismo nos da la confianza de que podemos mejorar las cosas. El periodismo de calidad lleva tiempo y es caro. Requiere inversión. Esa inversión por parte de la publicidad se ha ido, así que hay que buscar en otra parte. Ésta es la reflexión de Joyce Barnathan, presidenta saliente del Centro Internacional para Periodistas.
En su mensaje de despedida, aseguró que en el mundo de los modelos de negocios periodísticos, en el que existe una “incertidumbre extrema”, tenemos que “abrazar la experimentación y la innovación. Es necesario hacer mejoras en lugar de buscar grandes soluciones importantes”. Porque la situación, reconoció, “es sombría”.
Pero ella invita al optimismo en sus declaraciones. “Los periodistas y las organizaciones de medios están bajo ataque en todo el mundo. Las campañas de desinformación inundan nuestros canales de noticias”. Sin embargo, agregó, “nunca he sido una persona pesimista o fatal. Insto a todos a no ceder ante escenarios oscuros. Cuando miro hacia atrás, también veo un tremendo progreso. En una pandemia con desinformación desenfrenada, a menudo perpetuada por los principales líderes, muchas personas llegaron a apreciar el periodismo confiable, que es necesario para mantenernos informados, ayudarnos a tomar decisiones inteligentes y hacer que nuestros políticos y organismos rindan cuentas.”
Reconstruyendo el periodismo, desde cero
Hay algunas razones para el optimismo, como invita Barnathan. Las nuevas empresas de medios pequeños están llenando los vacíos dejados por las grandes organizaciones de medios que recortan personal, cobertura y calidad para proteger los márgenes de ingresos. Algunas marcas de medios establecidas han encontrado nuevas formas de producir periodismo de calidad que dependen menos de la publicidad. Pero muchas innovaciones audaces se están filtrando desde abajo.
La imperiosa necesidad de invertir.
Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, autores del Informe de noticias digitales anual sobre más de 40 países, sería más optimista si viera una mayor inversión en efectivo de la industria editorial. En su pronóstico para 2022 escrito para Nieman Lab, señaló que las industrias editoriales y de radiodifusión en los países de la OCDE realizaron inversiones “lamentablemente pequeñas” en investigación y desarrollo en comparación con otras industrias. Hay que invertir en herramientas y talento, instó. “Si la industria mundial de periódicos invirtiera solo el 5% de los ingresos en I+D y el 2% en capacitación formal. serían miles de millones de dólares dedicados a descifrar el futuro”.
Siendo realistas, la industria del periodismo cayó tan rápido que llevará mucho tiempo recuperarse. Así lo asegura Kristen Hare, del Poynter Institute, quien, aunque ha informado sobre cientos de cierres de periódicos en los últimos dos años, también ha detectado la creación durante la pandemia de más de 50 nuevas redacciones.
Periodismo comprometido y desinteresado.
En otro pronóstico de Nieman Lab, Jim Friedlich, director ejecutivo del Instituto de Periodismo Lenfest, asegura que “veremos una financiación comercial más seria para noticias sin fines de lucro, más actividades de fusiones y adquisiciones y un mayor uso de modelos comerciales. Veremos fondos para organizaciones sin fines de lucro, incluidas mujeres y empresas dirigidas por BIPOC. Habrá adquisiciones y alianzas en las rádios públicas. Las propiedades comerciales de noticias locales pasarán al control sin fines de lucro o buscarán un apoyo filantrópico más significativo”.
Y otras noticias que alimentan el optimismo.
Solutions Journalism Network ha lanzado el Proyecto Advancing Democracy con ocho proyectos de reportajes en 10 salas de redacción en los Estados Unidos. Por su parte, el Laboratorio Nieman ha alertado sobre cómo Salt Lake Tribune pasó de ser propietario de un fondo a ser una organización sin fines de lucro y con estabilidad financiera. Y el incansable Damian Radcliffe estudió las fuentes de ingresos de los medios y encontró “50 formas de hacer que los medios paguen”. Todo, sin duda, nos invitan al optimismo en el sector del periodismo.