Best Online
Involucrar al lector en el medio

Pérdida de credibilidad, de libertad de prensa, violencia… son algunas de las presiones que mantienen al periodismo en jaque. Sin embargo, el futuro tiene muchos retos que deben de perseguirse. La era digital plantea un panorama esperanzador para continuar con la labor periodística.

El periodismo está en continua evolución. Como cualquier otra profesión debe adaptarse a la realidad que le rodea. Poco queda ya de aquel periodismo que se practicaba en el siglo pasado en el que parecía imposible que los diarios pudiesen leerse en el móvil, o incluso escucharse. Sin embargo, hay algo que permanece: el buen periodismo se caracteriza por tener contenido de calidad, propio y veraz.

Aunque, y tal como hemos descrito en artículos anteriores, no siempre es posible. El periodismo se enfrenta a amenazas, algunas de ellas se llevan arrastrando años como la corrupción, y otras son nuevas, como las conocidas como ‘fake news’.

El periodismo tiene que pelear contra el freno que algunos ponen a la libertad de prensa, el abuso de poder, la corrupción, el nuevo concepto procesal por el que algunos países intentan acusar de hackeo a los periodistas por la interacción que tienen con sus fuentes, la violencia… Incluso la UNESCO está preocupada por las amenazas que persisten hoy en día sobre la libertad de prensa.

En un informe publicado el pasado noviembre, la UNESCO muestra que los periodistas sufren, cada día más, agresiones verbales y físicas como resultado de su trabajo. También hay un repunte en sus encarcelaciones, secuestros y violencia en un contexto muy hostil en algunos lugares del mundo.

A esta situación hay que sumar la lucha contra las noticias falsas, también conocidas como ‘fake news’, y que nos invaden en portales de noticias e incluso prensa escrita, radio, televisión y, especialmente, en las redes sociales. Suponen una amenaza directa hacia el periodismo ya que a causa de ellas los medios pierden credibilidad ante los consumidores.

Pero no todo van a ser malas noticias para la profesión. Según el CEO del New York Times, Mark Thompson, abordamos una época llena de retos que enriquecerán el periodismo. No cabe duda de que estamos inmersos en un proceso de suscripción que cada día gana más adeptos. Un periodismo de calidad adaptado a las necesidades y gustos de los lectores que puede llegar a sustituir, en un futuro, los diarios tal y como hoy los conocemos.

Durante el webinar organizado por la International News Media Association, Thompson destacó los retos que tienen por delante los medios, entre los que subraya una ardua tarea: la de adaptar sus plantillas, su forma de escribir, su tecnología, etc. Todo por personalizar la información para que cause un impacto en quien la lee. Cada día más, la ciudadanía busca noticias que les afecte directamente, que les sean útiles y llamen su atención.

Será también un desafío la búsqueda del crecimiento del negocio digital, porque ahí está el futuro. Los medios deben fijarse en otro tipo de plataformas, como Netflix o HBO, cuyo crecimiento es exponencial. Es lo que busca el público. En este sentido, además, será fundamental la relación que se consiga crear con las plataformas digitales. Se necesita un cambio de mentalidad en donde se pida valor a cambio de usar el contenido de los medios. Porque llegar al máximo público posible es un extra, pero si puede ser a través de los portales de los mismos medios, mucho mejor, contaba Thompson.

El CEO del New York Times habló también de la rivalidad con los medios gratuitos como otro punto a tener en cuenta. Sin embargo, si la marca cuenta con la confianza, credibilidad y el respeto de los lectores, siempre será la elegida para disfrutar de un periodismo de calidad en el que no sólo se hable de las 5W sino que se profundice en los temas.

Por lo tanto, que nadie piense que el periodismo, pese a sufrir amenazas, está acabado. Quedan muchas cosas por hacer en una profesión que se siente apasionante por muchos y que es muy necesaria en la sociedad.