Los medios de información daneses mantienen unidos su pulso contra las grandes tecnológicas para lograr un reparto de ingresos justo por el uso de los contenidos informativos

Durante casi dos años, la Organización de Gestión Colectiva de Editores Daneses (DPCMO) ha intentado llegar a un acuerdo con Meta (gigante tecnológico dueño de las redes sociales Facebook e Instagram) para la compensación por el uso de los contenidos informativos en sus plataformas. A falta del resultado de las negociaciones, la DPCMO optó por solicitar a Flemming Møller Mortensen, ministro de Cultura de Dinamarca, que nombrara a un mediador para resolver el conflicto, a lo que finalmente el ministro ha accedido.
El DPCMO espera, así, participar constructivamente en el proceso y confía en que Meta haga lo mismo, consciente del papel y las responsabilidades de la compañía norteamericana en la sociedad danesa. Se espera que la mediación puede ser rápida y eficaz si las partes actúan con profesionalidad y contribuyan al progreso y la información del caso.
En 2020, la Unión Europea adoptó el artículo 15 de la Directiva sobre Derechos de Autor, que otorga a los editores de la UE el derecho a reclamar ingresos por el uso online de sus publicaciones por parte de los proveedores de servicios de información. Además, los autores de publicaciones de prensa deben recibir una parte correspondiente de los ingresos obtenidos por la concesión de licencias para el uso online de sus publicaciones. Directiva que otorga a los editores el derecho legal a defender sus contenidos y a ser remunerados por ello. Pero, en realidad, la balanza se inclina a favor de los gigantes tecnológicos, dado que se han desarrollado servicios para extraer datos contextuales de los sitios de los editores y ofrecer el contenido a sitios de terceros. Incluso, los motores de búsqueda se han optimizado para mostrar directamente a los usuarios contenidos que estarían detrás de un modelo de suscripción.
Los medios daneses defienden unidos sus derechos de autor.
Para combatir a los gigantes tecnológicos, los editores de medios daneses crearon la citada DPCMO, basada en el derecho a la negociación colectiva que se concedió a los editores en virtud del artículo 15 antes citado. Una organización que integra ya al 97% de los editores, quienes, aunque no están de acuerdo en todos los temas, trabajan juntos basándose en su convicción compartida de que “una prensa libre y pluralista es vital para la democracia danesa”, en palabras de Dorthe Bjerregaard-Knudsen, directora de Operaciones de la editora JP/Politikens Hus. “Tenemos que permanecer unidos. Tenemos que negociar juntos y esperar una remuneración justa por la contribución que nuestros contenidos hacen a los modelos de negocio de las plataformas”.
Para ello, el DPCMO negocia con varias empresas tecnológicas y ha logrado avances con Microsoft y Google, entre otras. Durante casi dos años, los medios daneses han intentado negociar también con Meta el uso directo e indirecto que la empresa hace de los contenidos y datos de los medios en sus servicios. Ahora, con la mediación conseguida por parte del Gobierno danés, se quiere resolver el desequilibrio entre las dos posturas enfrentadas.