
La sociedad actual, tanto española como europea, demanda un periodismo de calidad en estos tiempos de crisis. “La salud de la democracia, la salud de una sociedad más justa y desarrollada depende en gran medida del juicio de sus ciudadanos” afirmó el presidente de AMI ante los directivos del News Media Europe. Antonio Fernández-Galiano aseguró también que la unión entre los países europeos es la manera de reforzar la industria.
El pasado 18 de mayo el presidente de AMI, Antonio Fernández-Galiano, se dirigió por videoconferencia a los directores del News Media Europe. En su discurso destacó el sentido de unidad que ha de ser pilar fundamental en estos tiempos de crisis. Los medios han de trabajar codo con codo en busca de una información, más necesaria que nunca, veraz y rigurosa, y hacer frente así a la desinformación.
Fernández-Galiano subrayó que ambas asociaciones comparten objetivos y metas: un compromiso por la democracia y la información y también una responsabilidad para con ello. Hoy en día la sociedad, ya sea española o europea, necesita de un periodismo de calidad porque “la salud de la democracia, la salud de una sociedad más justa y desarrollada depende en gran medida del juicio de sus ciudadanos”, aseguró. Unos ciudadanos que están informados, principalmente, gracias a los medios de comunicación y que necesitan del compromiso de los editores más que nunca.
La mayor contradicción que están viviendo los medios hoy en día es que a pesar de que son más necesarios que nunca, están experimentando la época más problemática de su historia en términos de subsistencia. De ahí que los editores a lo largo de toda Europa necesiten de asociaciones más fuertes que ayuden a afrontar con confianza los retos del corto y medio plazo.
En palabras del presidente de AMI, News Media Europe es, por tanto, “una asociación clave para el futuro del periodismo europeo y español”. Y lo es porque la sociedad demanda un periodismo de calidad y porque, además, solo gracias a un periodismo de calidad se podrá sostener la industria. En este momento de desinformación es crucial que puedan construirse vínculos fuertes con otros países.
Se necesita de un diálogo fluido que refuerce la unidad de Europa, y no solo en el ámbito de la comunicación, para poder salir reforzados de la crisis en la que estamos inmersos. Porque nunca ha habido un momento en la historia de los medios de comunicación europeos en el que las normas hayan sido más importantes que en la actualidad. “No sólo para obtener el apoyo que necesitamos para sostener nuestros negocios, sino también para hacer frente a los monopolios de gran plataforma y, lo que es más importante, para proteger nuestras marcas y nuestra forma de hacer el periodismo de la desinformación y sobre todo para fortalecer los medios de comunicación que han hecho de Europa lo que es hoy”, aseguraba.
Fernández-Galiano quiso también dar a conocer los últimos datos de AMI acerca de la percepción de los consumidores sobre los periódicos. Un estudio realizado no hace mucho por la Asociación arrojaba que los ciudadanos consideran a los periódicos, ya sea en papel o en su versión digital, los más “profesionales, creíbles, veraces, objetivos, profundos, plurales, independientes, accesibles y cuestionados”, por encima de otros medios como la televisión, la radio o las redes sociales.
Para terminar, el directivo reseñó unas palabras emitidas por François Mitterrand en 1995 en el Parlamento Europeo donde dijo que “el nacionalismo es la guerra”. Y contra él no hay nada mejor la unidad tanto de principios, como de proyecto y acción. “Nosotros, como editores europeos, debemos mantenernos unidos a los principios del buen periodismo y esperar con ansias el mejor proyecto común”.