Best Online
Julian Quiros ABC

El diario ABC celebra a comienzos de este 2023 su 120º aniversario, tras su nacimiento en el amanecer del convulso siglo XX y en medio de toda una revolución en el mundo de la prensa, tanto en el contenido como en los formatos o las nuevas tecnologías que se fueron incorporando a los periódicos de entonces.

Hoy, Julián Quirós (Guareña, Badajoz, 1969) cumple 30 meses al frente de un diario que ha triunfado como pocos en su nueva revolución tecnológica, la de la globalización y la conectividad e inmediatez, y explica a AMI algunos de los secretos del éxito de un diario que ha sabido contar, explicar y contribuir a la trayectoria democrática de nuestro país.

_Son el diario nacional de información general con más solera de nuestro país, con el 120º aniversario en este 2023. ¿Dónde está el secreto para seguir siendo uno de los grandes referentes del periodismo en España?

ABC pervive durante 120 años por una razón fundamental: porque ha seguido siendo útil durante todo este tiempo, porque cumple con su papel, con su cometido, con su misión. Tanto en lo que se refiere a su función meramente informativa, la de contar los hechos y sus consecuencias y abrir cauces a la opinión, como la de fijar una cosmovisión determinada de la sociedad representando a una importante comunidad de lectores.

_Defíname el diario ABC en sus adjetivos fundamentales.

Si miramos al presente, diría que los valores fundamentales de ABC, consonantes con su historia, son la voluntad de hacer un periodismo riguroso e independiente, con vocación de contar aquello que pasa sin encubrimientos, sabiendo que es necesario incomodar al poder y mantener la autonomía y la distancia respecto a ese poder, del tipo que sea. Y nuestro atributo identitario más firme, sin duda, actualizando nuestros códigos históricos, está en defender el constitucionalismo democrático que España se dio a sí misma hace unas décadas como marco de convivencia y prosperidad, y que de alguna manera nos sirva para preservar el futuro y el bienestar de las nuevas generaciones.

_Además, Vocento es uno de los grandes editores de medios de nuestro país, un grupo consolidado con presencia en toda España, e imagino que eso le da fuerza al diario de referencia, ABC, que usted dirige. ¿Notan ese apoyo regional, por llamarlo de alguna forma, y cómo considera que mejora al diario?

Los diarios regionales de Vocento constituyen un valor primordial, insustituible, son una fuerza tractora de Vocento, por su excelencia, por su capacidad de representar a sus territorios, por su fortaleza periodística y su liderazgo. Son parte esencial para la compañía. Somos, gracias a los periódicos regionales, el grupo de comunicación que mejor conoce España y a los españoles, precisamente por esa capilaridad en los distintos territorios, con unas semejanzas y diferencias cualitativas que reflejan muy bien la realidad nacional y todos sus matices.

_El primer ránking mundial de medios de información con mejor reputación, elaborado por SCImago Media, les sitúa en el puesto 30, sin duda un lugar privilegiado y que dice mucho del enorme trabajo que desarrollan diariamente. ¿Cómo valora esta clasificación?

Todos los ránkings son subjetivos, naturalmente. Pero también son bienvenidos si sirven para que te conozcan mejor y retratan tu actividad, tanto el trabajo más inmediato del presente como la larga trayectoria de un periódico durante más de un siglo. Son un estímulo, sin duda, pero la funcionalidad del medio se aprecia en realidad por la respuesta de tus lectores.

_Este ránking también muestra que son muy potentes en el mundo online, con un site con millones de lectores diarios. ¿Cómo es trabajar en ese doble foco, prensa impresa y prensa online? ¿En qué ha cambiado la forma de trabajar de las redacciones?

La forma de trabajar ha cambiado radicalmente en poco más de una década. Radicalmente. Ahora es más intensa y más intensiva y más continua. La digitalización ha variado no sólo la forma de consumir la información, sino también la manera en la que producimos y suministramos esa información. La digitalización nos proporciona muchísimas más posibilidades, pero, al mismo tiempo, las dificultades, la competencia y las exigencias son también mayores, más elevadas. En realidad, seguimos explorando el camino, no han pasado tantos años, somos pioneros en una transición informativa que todavía no ha acabado por conformar su nueva identidad. Eso provoca presión, pero al mismo tiempo resulta muy apasionante.

_Otra realidad de los medios de información es el uso de vídeo y audio como formatos que complementan y enriquecen la información. ¿De qué forma los están integrando y cómo ayudan a los lectores de ABC a entender la realidad?

El desarrollo audiovisual está resultando espectacular para los periódicos, nos abren vías hasta ahora inimaginables para los medios que llamábamos escritos. Todo va muy rápido y vamos aprendiendo sobre la marcha, ya tenemos una oferta audiovisual interesante, pero esperamos desplegar una propuesta a lo largo de 2023 mucho más amplia en lo que se refiere a podcast, newsletters, vídeos e historias narrativas. Las coberturas pueden utilizar distintos lenguajes, en función de los matices propios de cada noticia o de los gustos del público.

_Hablemos de fake news y de cómo los diarios son las grandes referencias de los públicos a la hora de buscar información veraz y de calidad. ¿Cómo se puede combatir la desinformación y los falsos informadores?

Haciendo bien nuestro trabajo. Al mismo tiempo que la amenaza es mayor que nunca, también se ve la vigencia de los medios de comunicación profesionales como organizaciones editoriales que buscan la verdad y la noticia, que se basan en los hechos, que tienen filtros y capacidad de contrastar versiones, que en último término son marcas cuyo sello da ciertas garantías al lector, al ciudadano. La expansión de los bulos, de alguna manera, visibiliza la necesidad de informarse por medios de comunicación acreditados, por prescriptores auténticos. Curiosamente, la amenaza de los bulos puede acabar siendo una especie de oportunidad para separar el grano de la paja.

_Recientemente, participó en el vídeo homenaje que AMI realizó a los periodistas desplazados a Ucrania. ¿Cómo valora el trabajo de estos corresponsales?

Son, por supuesto, un orgullo para la profesión, para los medios profesionales, y hay que reconocer el trabajo, el valor y el sacrificio de aquellos compañeros que están cubriendo un conflicto bélico como el de Ucrania, o cualquier otro que pueda surgir. Suponen un símbolo indispensable del buen periodismo que cuentan con el favor y la confianza de los lectores y son una señal de calidad de la información, que más allá del mito del enviado especial o del corresponsal de guerra cumplen con la misión más básica de todo periodista: ir a un sitio, ver lo que pasa y contarlo.

 _¿Cómo ve el futuro de la prensa para los próximos 10 años? ¿En qué cree que va a cambiar, por ejemplo, el diario ABC?

Es difícil hacer pronósticos. En lo que respecta a lo fundamental, no habrá cambios: informar, analizar, evaluar, representar unos valores, una comunión de intereses con tus lectores. Eso siempre va a estar ahí. Pero resulta muy complicado ser tajante respecto a la manera de hacerlo, de cumplir con tu misión, de ser pertinentes. No sabemos si la revolución digital ha aflorado ya todas sus vías o nacerán nuevos mecanismos, nuevos formatos, nuevos continentes para alojar nuestros contenidos informativos. Eso lo iremos viendo y lo iremos afrontando con éxito, creo estar seguro de ello, siempre, eso sí, que no fallemos en lo fundamental: siempre que mantengamos la confianza de los lectores, el crédito acumulado, y siempre que sigamos siendo útiles, creíbles y pertinentes.