
Las noticias falsas se han convertido en un problema para una de cada cuatro empresas europeas, tanto públicas como privadas, según el European Communication Monitor (ECM).
Las fake news se han convertido en un problema que ya afecta al 22,5% de las organizaciones europeas. El informe European Communication Monitor (ECM) elaborado por la Euprera y la EACD en colaboración en España con la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, recoge la preocupación creciente en el sector empresarial europeo con el fenómeno de la desinformación causada por las noticias falsas.
Según el estudio, las empresas más afectadas son sobre todo las que pertenecen al sector público, gubernamental y político. Dentro de este ámbito, el 44,6% reconocen haberse visto dañadas por este problema al menos una vez entre los años 2017 y 2018.
A pesar del problema creciente, solo el 12% de estas entidades han puesto en marcha soluciones para evitarlo, aunque la mayoría, un 80,7%, se consideran preparadas ante posibles ataques de este tipo.
El ECM sitúa a organizaciones y marcas como principal foco de las noticias falsas (55,1%), pero también a productos (43,8%) y personas (41,5%).
Las redes sociales como principal origen de fake news
El ECM ha entrevistado a profesionales de la comunicación procedentes de 48 países. Según estos encuestados, la mayoría de los mensajes engañosos, un 81,3%, provienen de las redes sociales.
Por países, las empresas más afectadas por el fenómeno de la información se encuentran en Rusia (53,2%), Serbia, Eslovenia y Polonia, todos ellos países en los que se supera el 40%. Por el contrario, los menos dañados son Reino Unido, Francia, Noruega y República Checa, con una media del 17%. En un punto medio se sitúan países como Alemania, Países Bajos, Suecia y España, donde una de cada cinco organizaciones se ha visto perjudicada por este fenómeno.