El periodismo de datos puede ser el nuevo aliado del periodismo
Con el desarrollo de nuevas tecnologías surgen en el horizonte un sinfín de oportunidades periodísticas para acercar datos a la ciudadanía de manera atractiva. Hay varios ejemplos que demuestran que el periodismo de datos es la manera de gestionar, comprender, manejar e interpretar un gran volumen de información y ofrecerla sintetizada y comprensible para todos los públicos.
La noticia digital “Nuestro mapa de votos calle por calle” que publicó El País durante las pasadas elecciones fue una de las informaciones más leídas de todo el año alcanzando 1,5 millones de visitas. El éxito de este contenido radicó en la elaboración de un mapa que recogiese los resultados electorales de los 8.200 municipios y de los más de 35.000 colegios electorales. De esta manera, los lectores podían conocer cual era el partido más votado entre sus vecinos.
Una gran idea que surgió tras realizar algo parecido, a menor escala, con las elecciones generales de Brasil durante 2018, pero también con historias acera de áreas afectadas por la contaminación o el salario medio de un vecindario.
La clave de este éxito fue el uso de la herramienta Mapbox , una startup que nació en 2010 y que se ha convertido en una de las plataformas de mapas de código abierto más importante del mundo. Básicamente esta app permite realizar mapas personalizados creando aplicaciones basadas en sus herramientas y con diferentes productos.
Esta genialidad nos conduce al periodismo de datos. Una especialidad que consiste en “hacer comprensible a la audiencia grandes masas de datos a través de artículos, visualizaciones o aplicaciones interactivas”, según la periodista de investigación especializada en el análisis de datos Mar Cabra.
Por lo tanto, va a permitir tanto a medios como a periodistas ofrecer mejores informaciones y, sobre todo, hacerlas más atractivas a la audiencia ya que se apoyan en recursos de nuevas narrativas y el manejo de grandes bases de datos, como infografías, visualizaciones de datos o aplicaciones interactivas.
Esta especialidad del periodismo no es nueva. Podemos encontrar otros ejemplos de éxito como Donostia Data, una herramienta con la que mejorar la gestión de la ciudad de San Sebastián, o el estudio de Medialab-Prado con los resultados obtenidos del estudio sobre La España vacía.
El New York Times o The Washington Post también son buenos ejemplos de cómo utilizar el periodismo de datos ya sea para ofrecer resultados de la liga de fútbol americano o para cruzar datos de asaltos con armas de fuego y grabaciones de tiroteos y ofrecer a sus lectores un mapa de zonas con mayor criminalidad. Por su parte, la BBC desarrolló una comparativa sobre la calidad del sistema de salud diferenciado por zonas.
Este tipo de contenidos empodera a los ciudadanos, que de otro modo, serían incapaces de recopilar y analizar todas las fuentes necesarias para obtener los mismos resultados; aumenta la calidad de las producciones, que se ven beneficiadas por contenidos más completos y aumenta también la credibilidad periodística en una época en la que las noticias falsas proliferan, ya que la información pura y dura, los datos, son la principal materia prima.
Por lo que el periodismo de datos impacta positivamente en sus consumidores que se sitúan en primer lugar y, además, afianza su fiabilidad.