
Los medios de comunicación pueden aprender de las experiencias que llevan a cabo otros sectores. Al fin y al cabo, son empresas que prestan servicio a la ciudadanía y, como tal, pueden aplicar técnicas de otros sectores.
El sector de la información, como cualquier otra industria, ofrece un servicio y, por lo tanto, puede aprender de las experiencias de otros sectores. Es la conclusión a la que se ha llegado en la eSummit de WAN IFRA. En este sentido, Zhou Zhaocheng, director ejecutivo y director de estrategia de Haidilao International Holding, pero antes redactor del periódico matutino en chino de Singapore Press Holdings, asegura que los medios de comunicación y las industrias de alimentos y bebidas “brindan servicios similares: uno a los lectores, el otro a los comensales; ambos también se centran en el proceso de producción: uno a través de la redacción y edición de noticias, el otro a través de la cocina. “
“Mientras todavía trabajaba en los medios –explica-, mis colegas y yo a menudo nos preguntamos ‘¿qué hay en el menú hoy?’, en referencia a las noticias que tenemos para compartir con nuestros lectores. Esto es exactamente lo que hacen las empresas de comida y bebida todos los días “. Unas similitudes que le llevan a pensar que pueden aplicarse las mismas técnicas. Como el uso de la inteligencia artificial en casi todas las partes del negocio para automatizar el proceso de producción, reducir los costos operativos y brindar servicios personalizados, algo que puede trasladarse al sector de la información.
En los medios, bajo la opinión de Zhou, se puede personalizar en función del comportamiento de lectura o del historial del lector y del tiempo frente a la pantalla”. Al igual que los comensales tienen diversas preferencias gastronómicas, los lectores tienen diferentes necesidades: “Algunas personas están bastante ocupadas, así que solo quieren leer una historia corta sobre lo que está sucediendo, pero algunas personas prefieren historias profundas”.
Zhou también sugiere que la sala de redacción podría usar máquinas para producir noticias simples y liberar a los periodistas para que produzcan historias profundas, donde reside “el valor más importante de los medios”. “La información se puede encontrar en todas partes, de manera que no hay necesidad de que la audiencia busque las noticias”, agrega.
Por su parte, Twobadour, un ex periodista de thehindu.com, CNN-IBN y Times Group of India y hoy en día administrador de Metapurse, el fondo de tokens no fungibles (NFT) más grande del mundo, apunta a la posibilidad de usar blockchain para rastrear la información errónea. “Como entidad centralizada, el medio puede establecer la procedencia del contenido. Y el contenido que creas se puede rastrear en la cadena de bloques de manera programática hasta la fuente y que es inmutable y muy claramente distinguible”, explica.
Entonces, ¿cómo pueden identificar los usuarios a los propagadores de noticias falsas? Twobadour asegura que las fuentes verificadas se pueden marcar con un equivalente al check azul de Twitter, que luego se convierte en una fuente de autoridad. Algo que resultaría beneficioso para los medios de comunicación serios y rigurosos ya que ayudaría a los usuarios a “elegir en qué información confiar”.
Hace hincapié en la necesidad de que los periodistas cubran las tecnologías emergentes con una mentalidad integral y se alejen del enfoque aislado y en silos del pasado.