¿Cómo ha evolucionado el periodismo desde la llegada de Internet? ¿Qué aspectos ha cambiado en la manera de trabajar? ¿Cómo ha afectado al consumo de información? Analizamos las respuestas en la conmemoración del Día de Internet.
Es innegable que la forma de hacer periodismo ha cambiado muchísimo en apenas dos décadas. La irrupción de Internet hizo que la profesión tuviese que adaptarse y reinventarse para avanzar de la mano de los nuevos cambios tecnológicos. Unos cambios que afectaron, tanto en positivo como en negativo, en el desarrollo de la forma de trabajar, en el consumo de información y también en la credibilidad de los medios.
Si se analiza cómo influyó el desarrollo de Internet en las redacciones se observan dos puntos clave: el primero de ellos es el acceso a las fuentes. La documentación dejó de ser un trabajo de campo y tornó en una búsqueda activa a través de las webs que aportaban gran parte de los informes y documentos necesarios para llevar a cabo informaciones, reportajes, etc.
Además, gracias a Internet también se consiguió globalizar el contenido y resultó muy fácil hablar de algo que estaba ocurriendo en el otro lado del mundo sin la necesidad de tener un enviado especial o corresponsal que hablase de ello.
El desarrollo de las redes sociales también trajo consigo un contacto diferente con las fuentes personales. Hasta ese momento los informadores de los periodistas debían ponerse en contacto con ellos de manera personal o por teléfono. Sin embargo, ahora hay muchas más posibilidades de llevar a cabo las entrevistas gracias al uso de nuevas tecnologías. El contacto con las fuentes es inmediato y sencillo.
Pero los nuevos avances tecnológicos también trajeron consigo una nueva forma de consumir información: inmediata, cercana, participativa y selectiva. El ciudadano entendió muy rápido que podía obtener contenidos a golpe de click. De manera gratuita, cómoda y sencilla. Se desarrollaron también los conocidos como smartphones y nació el periodismo digital, aquel que ha flexibilizado la profesión gracias a su hipertextualidad, multimedialidad, interactividad, multicanalidad y frecuencia de actuación.
Estas características junto con la posibilidad de que todo el mundo, gracias a Internet, puede convertirse en emisor de noticias ha hecho que la forma de trabajar de las redacciones se haya tenido que adaptar. El lector ya no busca simplemente conocer las 5W, porque probablemente ya las conozca gracias a un tuit o un post en Facebook, sino que cuando se aproxima a un contenido busca que haya una explicación de lo que ha pasado, sus posibles causas, consecuencias, diferentes puntos de vista y un análisis.
Por otro lado, al ciudadano Internet le ha brindado la posibilidad de participar e interactuar de las noticias. No solo compartiéndolas o comentándolas sino también seleccionando qué le interesa y qué no. Con la aparición de la digitalización de contenidos, los medios son capaces de analizar el interés que generan sus noticias, lo que conlleva una selección natural de temas. Además, los muros de pago potencian este análisis ya que son los propios consumidores los que tienen la potestad de decidir cuál es la información por la que están dispuestos a pagar.
Por último, la credibilidad de los medios se ha puesto en entredicho desde la globalización de Internet. La aparición de blogs, medios digitales no profesionales y noticias en redes sociales ha hecho que proliferen los bulos y noticias falsas. Se expanden en la red tan rápido como la pólvora. Lo que ha hecho que muchos ciudadanos equiparen y desconfíen de toda información que provenga de Internet. Por eso los medios de comunicación tradicionales deben realizar un trabajo serio y responsable, para que los lectores puedan discernir su credibilidad frente a las fake news.