Algunos de los periódicos deportivos más prestigiosos del mundo se dieron cita a lo largo de tres días en un foro internacional organizado por Marca. El objetivo de este encuentro fue el de debatir y reflexionar acerca del panorama actual y futuro de los medios de comunicación especializados en deportes, poniendo especial atención en los periódicos en su versión impresa.
Este evento virtual sin precedentes fue un lugar de encuentro donde compartir ideas, reflexiones, experiencias y análisis entre todos los asistentes: un total de 16 periodistas de tres continentes diferentes y procedentes de medios como Olé (Argentina), The Guardian (UK) o The Star (Kenia).
La conclusión a la que se llegó durante estas jornadas fue que “no hay solo crisis, sino la posibilidad de reinventarse” aunque también se confirmó la pérdida en ventas de los periódicos debido al confinamiento. Además, se compartieron ideas más corporativas como que hay que mejorar la imagen de marca para combatir la desinformación. Piensan que hay que encontrar nuevos espacios y soportes en los que contar historias, que es necesaria una apuesta firme por nuevas narrativas quizá no tan vinculadas a la actualidad y que se debe crear comunidad.
Juan Ignacio Gallardo, director de Marca, hablaba de la necesidad de conocer a los lectores y aportarles el contenido que demandan. “Debemos aprender que ya no es lo que nosotros queramos transmitir, sino que la demanda de la audiencia es lo más relevante”, aseguraba Gallardo quien también alabó el trabajo de los periodistas quienes, a pesar de trabajar desde casa hacen “un trabajo de 10 gracias al apoyo técnico de la empresa”.
La falta de eventos deportivos ha hecho que la agudeza de los periodistas se haya tenido que desarrollar buscando temas nuevos. “En nuestro periódico las páginas deportivas están reducidas, hay un impacto editorial, ante la ausencia de deporte hay más piezas sobre la nostalgia, efemérides, acontecimientos históricos… y eso ha cambiado nuestra manera de actuar”, aseguraba Sid Lowe, corresponsal de The Guardian.
Pero no solo los contenidos han cambiado, también lo han tenido que hacer las redacciones. En este aspecto Víctor Serpa (A Bola) afirmó que “hemos encontrado la solución de teletrabajar. Hemos hecho una estructura informativa creativa que nos ha dado la posibilidad de hacer el periódico en contacto entre todos, aunque con grandes precauciones. Creo que los periodistas deportivos han encontrado otra forma de llegar a su público, es un momento muy creativo. Muchos entrenadores portugueses han estado escribiendo una página sobre lo que creen que será el fútbol en el futuro. Los protagonistas de los grandes equipos hablan sólo en la televisión, deberían tener en cuenta a toda la industria”.
En este mismo sentido, Bernardo Ribeiro (RECORD) explicaba que pudieron llevarse “los ordenadores y trabajar sin problemas desde casa. Conseguimos organizar la redacción, pero fue muy complicado. Ahora estamos con cuatro redactores jefes en la redacción y algunos editores, pero la mayoría sigue en su casa hasta que la situación se pueda normalizar”.
La crisis económica que viene ligada a la pandemia, se refleja en los medios de comunicación en una falta de inversión publicitaria. A pesar de que los periodistas no fueron muy optimistas en este aspecto, aseguraron que la solución que se vislumbra son los muros de pago. Para Fredic Hermel, de L’Equipe, la clave en su diario fue que “una de las primeras decisiones en la crisis fue ofrecer una suscripción muy barata. La gente tenía mucho tiempo libre para leer y fue una buena manera de conquistar buenos lectores. Esos suscriptores pueden tener luego el periódico de papel, íntegro, con el mismo diseño, en pdf en la web. Porque hay mucha gente que añora el formato”.
Los editores de prensa europeos y Microsoft solicitan que haya en Europa un mecanismo de arbitraje al estilo australiano que…
En Estados Unidos se plantea cómo la transparencia en cuanto a la financiación de los medios puede ayudar a construir…
El diario inglés Financial Times pone en marcha grupos de trabajo desde donde se promuevan nuevas ideas de negocio, se…
La irrupción constante de nuevas redes sociales y su crecimiento exponencial hace que los medios de comunicación puedan tener en…
En el Día Mundial de la Radio nos hemos preguntado, ¿hacia dónde se dirige el medio? Son muchas las oportunidades…
Iñaki Arechabaleta, hasta ahora Director General de Negocio de Vocento, pasará a ocupar el puesto de Adjunto al Consejero Delegado…