Best Online
Día Internacional de la Televisión

En el Día Internacional de la Televisión plantemos hacia dónde puede avanzar el sector de la televisión y el vídeo.  Según un informe de Deloitte, el vídeo bajo demanda y los avances tecnológicos marcarán el camino.   

Mucho tiempo ha pasado desde que, allá por 1884, Nipkow inventase aquel aparato que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz de objetos. Aquel invento fue el que puso la primera piedra en la historia de la televisión. De ahí se dio el salto a la primera experiencia televisiva (1925) de la mano de John Logie Baird y su transmisión de la imagen de la cabeza de un maniquí.

Años más tarde, la televisión experimentó una época dorada que hoy en día se traduce en avances tecnológicos y la adaptación del medio a las nuevas circunstancias que se reflejan en nuevos formatos, nuevas plataformas y una forma diferente de consumir televisión.

Los avances en el medio se desarrollan a la velocidad del rayo, por lo que los gurús del sector se esfuerzan cada año por averiguar cuáles serán las novedades de la industria. Según un informe de Deloitte el VoD, o vídeo bajo demanda, y las plataformas digitales serán en un futuro no muy lejano una auténtica revolución ya que competirán directamente con la televisión gracias a la inversión en producciones propias.

El vídeo bajo demanda ya ha cambiado radicalmente el comportamiento del consumidor: los consumidores esperan cada vez más contenido de video y televisión relevante y atractivo al que se pueda acceder en cualquier momento, en cualquier lugar y en el formato que mejor se adapte a sus necesidades inmediatas.

Además, hay que tener en cuenta que la digitalización está cambiando fundamentalmente los procesos de producción y la distribución de contenido. El All-IP, es decir, la conversión de las redes de telecomunicación a la tecnología basada en IP, se está convirtiendo en el estándar para TV y video, y las redes de fibra óptica rápidas y 5G permiten un consumo cada vez más flexible y móvil de contenido multimedia. A estos se unen nuevas funcionalidades de recomendación inteligentes basadas en inteligencia artificial y análisis para dirigirse a los consumidores de una manera específica.

Otro punto a tener en cuenta, según Deloitte, es el de la publicidad. En televisión y vídeo se adapta a los nuevos formatos y se apoya cada vez más en la personalización de los contenidos publicitarios. El análisis de los datos de los usuarios permite optimizar los anuncios y el contenido, aumentar el beneficio para los clientes potenciales y, en última instancia, conquistarlos como consumidores. Sin embargo, la medida en que esto suceda depende en gran medida de la voluntad de los consumidores de entregar sus datos.

Todos estos factores ya están incidiendo en el mercado, pero ¿cómo será el futuro de la televisión y el vídeo dentro de unos años? ¿Los gigantes de la plataforma global como Netflix, Amazon, Apple y Google dominarán el mercado? ¿O la industria de la televisión y el vídeo se convertirá en un ecosistema diverso formado por la cooperación, en el que los proveedores tradicionales también tienen un papel que desempeñar? ¿Quién tiene acceso al cliente y quién puede aprovechar mejor las posibilidades de monetización?

Preguntas que se quedan en el aire ya que, debido al panorama del mercado, que cuenta con una dinámica cambiante con excesiva rapidez y una gran diversificación, se hace muy complicado predecir qué pasará en el futuro.

Lo que sí se puede asegurar es que vendrán muchos años más en los que celebrar el Día Internacional de la Televisión con el fin de promover el intercambio mundial de programas sobre paz, seguridad, desarrollo económico y cuestiones sociales y culturales, tal y como viene haciéndose desde 1.996. ¡Felicidades, compañeros!